Las plantas carnívoras son un asombro de la naturaleza. Su peculiar belleza y sus métodos únicos para capturar presas las convierten en una de las especies más increíbles del reino vegetal. A diferencia de la mayoría de las plantas, que obtienen sus nutrientes principalmente del suelo, las carnívoras han evolucionado en entornos pobres en nutrientes, desarrollando trampas para atrapar insectos y otros pequeños organismos. Si quieres tener en casa, lo mejor será saber qué comen las plantas carnívoras para verla crecer y alucinar con ella.
Índice
Qué comen las plantas carnívoras
Las plantas carnívoras obtienen nutrientes extra cazando presas como moscas, mosquitos, hormigas o pequeñas arañas. Lo hacen porque suelen crecer en suelos pobres, donde apenas hay nitrógeno ni fósforo. Su solución evolutiva ha sido desarrollar trampas especializadas que les permiten capturar, digerir y absorber esos nutrientes de sus víctimas. En resumen, qué comen las plantas carnívoras son básicamente bichos pequeños, ricos en lo que el sustrato no les da.
- Bebé Carnívora Heliamphora9,99 €Valorado con 5.00 de 5 en base a 4 valoraciones de clientesAñadir
- Carnívora Nepenthes Mini19,99 €Valorado con 4.80 de 5 en base a 5 valoraciones de clientesAñadir
- Bebé Carnívora Dionaea6,99 €Valorado con 4.76 de 5 en base a 25 valoraciones de clientesAñadir
Cada especie tiene su truco: la Dionaea muscipula cierra su trampa al detectar el más mínimo toque, mientras que las Nepenthes y Heliamphora atraen con néctar y colores antes de que sus presas se deslicen dentro. Aun así, no todas necesitan comer con frecuencia. Si no cazan en una temporada, tampoco pasa nada. Lo importante es que tengan acceso ocasional a esos nutrientes extra.
Cómo alimentar plantas carnívoras
Cuando las tienes en interior, lo más probable es que no cacen por sí solas. Aquí entras tú. Puedes darles insectos vivos o muertos (moscas, grillos pequeños o larvas de mosquito) una vez cada 2 o 3 semanas, y solo a una o dos trampas por vez. Nada de jamón, atún o restos de la comida. Lo ideal es recrear lo que encontrarían en la naturaleza. Si usas insectos secos, humedécelos un poco antes. Esto aplica especialmente a especies como Dionaea, Nepenthes o Heliamphora, que tienen formas distintas de digerir.
Cómo alimentar plantas carnívoras depende también del tipo. A la Dionaea hay que darle presas pequeñas y que se muevan, para que active su trampa correctamente. Las Nepenthes prefieren comida que caiga dentro de sus jarras, así que puedes dejar el insecto en el líquido digestivo. Y con las Heliamphora, mejor no forzar; si están sanas, cazarán solas. En cualquier caso, si ves que la planta tiene trampas negras o sin actividad, dale un descanso.
Cómo se alimentan las plantas carnívoras
Cuando una presa cae en una trampa, empieza un proceso de digestión lento pero muy eficiente. En plantas como la Venus atrapamoscas, se cierran los lóbulos y segregan enzimas que descomponen los tejidos del insecto. En las jarra como Nepenthes, el líquido interno cumple esa función. El resultado: absorben nitrógeno, fósforo y otros minerales que no obtienen del sustrato. Este mecanismo es delicado y no debe alterarse a la ligera.

Cómo se alimentan las plantas carnívoras nos recuerda por qué no hay que pasarse con la comida. Sobrealimentarlas puede dañar las trampas, hacer que se pudran, o incluso bloquear su metabolismo. Las trampas tienen ciclos de vida y solo pueden usarse un número limitado de veces. Si se les da más de lo que pueden digerir, acaban ennegreciéndose o perdiendo efectividad. Como con casi todo en la vida, menos es más.
Las plantas carnívoras tienen sus propias reglas cuando se trata de comida, pero no te preocupes, ¡es fácil seguirles el ritmo! Con algo de paciencia y un poco de atención, podrás verlas cazar y crecer sanas. Recuerda que, al igual que nosotros, no les gusta comer en exceso, así que un poco de autocontrol por ambas partes hará que vivan felices y saludables.
También te puede interesar
Hibisco: Propiedades y Beneficios

Especialista en el cuidado orgánico de Plantas y Flores
Bonjour! Soy Quentin y tras vivir en grandes ciudades como Bruselas y Sydney me di cuenta de la falta de información sobre jardinería urbana. Por ello, decidí (re)conectar con la naturaleza y aprender y transmitir mi conocimiento en el cuidado de plantas.